Monto: US $500.000,00
Tiempo de ejecución: junio 2022- agosto 2023
Calificación: Justicia y Cumplimiento Laboral
Donantes: Departamento de Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos – USDoL
Contrapartes: Partners of the Americas
País(es): Costa Rica y Honduras
En Honduras, y tomando en cuenta las lecciones aprendidas en la Fase 1 del Proyecto implementada en Costa Rica, el proyecto pretender trabajar con dos actores específicos:
Con el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ) de Honduras, promover el que las personas facilitadoras judiciales se conviertan en aliados estratégicos para la orientación a la persona trabajadora sobre los recursos con los que cuenta para hacer valer sus derechos laborales tanto a través del Poder Judicial y la Defensa Pública como a través de la Secretaría de Trabajo. Esto conlleva acciones formativas en materia de derechos laborales para las personas facilitadoras judiciales y acciones de divulgación sobre el SNFJ dirigidas a las personas trabajadoras del sector agro hondureño.
El Poder Judicial de Honduras en el marco de su Plan Estratégico 2022-2026, busca crear espacios para impulsar la capacidad de la Institución con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho y asegurar el acceso a la Justicia de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, lo que se traducirá en acciones de difusión jurídica, orientación, acompañamiento, prevención y resolución de conflictos a fin de consolidar los esfuerzos en beneficio de la población y de sus comunidades a través del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales y Defensores Públicos; convirtiéndose en un enlace entre la ciudadanía y el Poder Judicial.
El Poder Judicial con apoyo del proyecto Implementando una Cultura de Cumplimiento Laboral en el Sector Agroexportador de Costa Rica y Honduras, pretende fortalecer las capacidades de los Facilitadores/as Judiciales, jueces de paz y Defensores Públicos, en materia laboral de manera tal, que se pueda mejorar la atención recibida por el usuario. Se pretende entonces formar, para que identifiquen más ágilmente las posibles violaciones a derechos laborales y que puedan determinar el mejor actuar legal para garantizar la tutela de los derechos laborales, esto conlleva acciones formativas en materia laboral y acciones divulgativas sobre los servicios en esta materia, dirigidas a las personas trabajadoras del sector agro hondureño, permitiendo con ello fomentar la seguridad y la paz social en las comunidades.
Resultados esperados:
Resultado 1: Mejorar las capacidades para identificar y castigar violaciones a la legislación laboral en salario mínimo, jornada laboral y salud y seguridad ocupacional.
Resultado 1.1: Los inspectores de trabajo pueden identificar violaciones a la legislación laboral en salario mínimo, jornada laboral y salud y seguridad ocupacional.
- Producto 1.1.1: La DNI cuenta con recursos apropiados para desarrollar sus funciones
Resultado 2: Aumentar la cantidad de casos que se litigan efectivamente en violaciones a la legislación laboral en salario mínimo, jornada laboral y salud y seguridad ocupacional.
Resultado 2.1: Operativos Judiciales cuentan con mayor conocimiento y capacidades para proteger los derechos de los trabajadores.
- Producto 2.1.1: Operativos judiciales son entrenados en procedimientos de litigación y la RPL.
- Output 2.1.2: Facilitadores Judiciales son entrenados en la RPL e informados sobre la legislación laboral del sector agroexportador.
Resultado 3: Mejorar la colaboración y cooperación entre instituciones del estado involucradas en la protección de los derechos de los trabajadores.
Resultado 3.1: Operativos y Personas Facilitadoras Judiciales en Honduras y Costa Rica tienen capacidades fortalecidas a través del intercambio de lecciones aprendidas y mejores prácticas.
- Producto 3.2.1: Operativos y Personas Facilitadoras Judiciales tienen mayor conocimiento de mejores prácticas y lecciones aprendidas binacionales.