Monto: 35.000 euros
Tiempo de ejecución: octubre 2022- julio 2023
Eje programático: Gobernanza Democrática
País(es): Costa Rica
Donante: Fundación Ayuda en Acción
Objetivo:
- Fortalecer la divulgación de los derechos humanos y acceso a la justicia de las poblaciones migrantes en la zona norte de Costa Rica a través de actores locales de Upala, Los Chiles y Guatuso.
Descripción:
El proyecto busca mejorar y promover los derechos humanos, especialmente los derechos laborales, de las personas migrantes ubicadas en la zona norte de Costa Rica, específicamente en los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles. Esto a través del trabajo interinstitucional con actores locales como la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Oficiales de Fuerza Pública y La Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ).
Para lograr este objetivo, se coordina una serie de actividades, entre las cuales se encuentran:
- El desarrollo de una campaña digital por parte de las instituciones participantes titulada: “Póngase en los zapatos del otro(a)” para la promoción de derechos laborales.
- El desarrollo de un módulo sobre generalidades y derechos de las personas migrantes, mediante un manual formativo, dirigido a personas facilitadoras judiciales; copartícipes y fiscalizadores de las políticas públicas locales en asuntos migratorios.
- La implementación de capacitaciones dirigidas a oficiales de policía de la Estrategia Sembremos Seguridad sobre VBG y derechos de las poblaciones migrantes. Así mismo, el desarrollo de iniciativas en plataformas existentes como las Mesas de Articulación Local, donde se promueva el fortalecimiento de capacidades en violencia basada en género (VBG) con base a la evidencia científica dada por Fuerza Pública.
- La coordinación de seminarios sobre el derecho laboral de las personas migrantes, dirigido al sector privado de la zona, para implementar acciones colaborativas público – privado.
- La creación de mecanismos formales de coordinación interinstitucional como convenios colaborativo o acuerdos de compromiso para continuar las líneas de acción del proyecto, ajustadas a las realidades de cada cantón y coordinadas a los planes de trabajo de las instituciones.
Finalmente, el proyecto pretende generar planes de acción focalizados en aquellos temas y/o comunidades que realmente lo necesitan, fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones, para dirigir la inversión del sector público a las verdaderas necesidades, esta forma mejorar la condición migratoria en la región norte del país.