Your Cart

Respuesta a: Foro de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas

Inicio Foros Foro de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas Respuesta a: Foro de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas

#20181

Desde mi experiencia en la Corte de Apelaciones, en Honduras, he identificado desafíos específicos en la formación de facilitadores judiciales, y estimo que, para mejorar las competencias de los facilitadores en el sistema judicial, es fundamental un enfoque integral que abarque formación técnica, habilidades prácticas y un compromiso con la actualización constante.
Formación especializada y continua: No basta con una capacitación inicial, sino que se requieren programas de actualización periódicos que aborden cambios normativos, tendencias jurisprudenciales y buenas prácticas en facilitación de justicia.
Enfoque en habilidades blandas: Además del conocimiento legal, los facilitadores deben desarrollar competencias en comunicación efectiva, resolución de conflictos, enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos para garantizar una facilitación imparcial e inclusiva.
Capacitación basada en casos prácticos: El aprendizaje mediante el análisis de casos reales y simulaciones mejora la capacidad de aplicar el conocimiento teórico a situaciones concretas, fortaleciendo la toma de decisiones y el criterio jurídico.
Supervisión y mentoría: Implementar programas de mentoría donde facilitadores experimentados guíen a los nuevos para garantizar que la teoría se traduzca en buenas prácticas.
Uso de herramientas tecnológicas: Incorporar plataformas de capacitación en línea, foros de discusión y bases de datos con acceso a jurisprudencia relevante facilita el aprendizaje continuo y la consulta de materiales actualizados.
Evaluación y mejora constante: Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación del desempeño de los facilitadores permite identificar áreas de mejora y ajustar los programas de capacitación según las necesidades del sistema judicial.

San José, Costa Rica

Centroamérica

Acciones Estrategicas

Por el desarrollo humano sostenible

Proyectos en Latinoamérica

Especialmente en Centroamérica

Centro de Pensamiento #1

Catalogado por la U de Pennsylvania