Your Cart

Respuesta a: Foro de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas

Inicio Foros Foro de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas Respuesta a: Foro de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas

#20895

1. ¿Qué estrategia de facilitación considera más útil en su trabajo diario?

Sin duda, una estrategia clave a utilizar es la facilitación del diálogo en forma participativa y colaborativa, que ayude a fomentar un ambiente de comunicación abierta,directa y de intercambio de ideas. En este sentido, considero que la escucha activa es fundamental. Escuchar no solo lo que se dice, sino cómo se dice, y observar las emociones que acompañan a las palabras permite una comprensión más profunda de las necesidades y preocupaciones del grupo. Además, la comunicación asertiva es esencial para transmitir claramente las expectativas y brindar retroalimentación constructiva sin generar actitudes de defensa. La idea es fomentar un espacio donde todos se sientan escuchados y respetados, se logra una mayor colaboración y un compromiso real con los objetivos del grupo, pero para ser escuchados se debe estar dispuesto a emitir las opiniones con un espíritu de colaboración. La responsabilidad compartida en un ambiente así también es vital, ya que cada profesional como miembro de un equipo debe entender que su aportación impacta en el conjunto del equipo.

2. ¿Qué desafíos enfrenta en la gestión de grupos y cómo los ha manejado?

Uno de los principales desafíos que enfrento en la gestión de grupos es la diversidad de opiniones, estilos de comunicación y las reacciones no siempre favorables ante el manejo de un lenguaje directo. Mi desafío no solo es el gestión, sino la dirección y lograr que en esta dirección se cumplan las metas establecidas. En grupos con diferentes personalidades y enfoques, es fácil que surjan malentendidos o que algunos miembros se sientan excluidos, a veces atacados o no comprendidos. No siempre es fácil manejar estos desafíos cuando se trata de que el impacto del trabajo tiene que ver con la imagen de un poder del estado como es el Poder Judicial. El esfuerzo es generar espacios seguros y respetuoso donde todos puedan expresar sus opiniones, pero tambien espacios de corresponsabilidad y empoderamiento de tareas. Yo Utilizo una comunicación y lenguaje directo y transparente, procuro no atacar aunque a veces puedan existir miembros del equipo que asumen observaciones como ataques, por lo que mi enfoque es la critica hacia las ideas o las acciones, no hacia las personas, son dos cosas totalmente diferentes. En este sentido, trato de fomentar la responsabilidad compartida, en donde cada miembro del grupo debe asumir el compromiso de trabajar de manera honesta, respetuosa y colaborativa. Ademas, procuro invitar a reflexionar sobre el impacto de las acciones de todos, la importancia de alcanzar juntos los objetivos institucionales y a buscar soluciones en conjunto.

3. ¿Cómo ha impactado la facilitación en la resolución de conflictos en su entorno laboral?

La facilitación ha sido clave en la resolución de conflictos porque proporciona un espacio estructurado para que las partes involucradas puedan expresar sus puntos de vista y preocupaciones sin temor a ser atacadas. Un esfuerzo por mantener un enfoque basado en la comunicación asertiva y el respeto mutuo permite que los conflictos se enfrenten de manera directa y sin rodeos, pero también de forma empática y constructiva. Al usar técnicas de facilitación, como establecer normas claras para la conversación y la mediación de los intercambios, los conflictos no se convierten en confrontaciones destructivas, sino en oportunidades para aprender, negociar y encontrar soluciones que beneficien a todas las partes. A través de esta forma de facilitación, se pueden identificar más fácilmente áreas de mejora, comprometerse con cambios concretos y reforzar la responsabilidad individual y grupal, creando un ambiente laboral más armonioso y eficiente.

San José, Costa Rica

Centroamérica

Acciones Estrategicas

Por el desarrollo humano sostenible

Proyectos en Latinoamérica

Especialmente en Centroamérica

Centro de Pensamiento #1

Catalogado por la U de Pennsylvania