Your Cart

Trabajadoras del hogar en El Salvador

Al igual que en la mayoría de países del mundo, el trabajo doméstico en El Salvador sigue siendo una forma de explotación, a pesar de que los derechos laborales de las trabajadoras domésticas se encuentran regulados en el Código de Trabajo (Artículos 76 a 83 CT).

De acuerdo a un estudio de IDHUCA, de 111,780 personas dedicadas al trabajo doméstico, el 91.4% son mujeres y solo el 8.6% son hombres. Los hombres por lo general desempeñan trabajos de jardineros, choferes o mayordomo. El estudio señala que las trabajadoras del hogar son en su mayoría mujeres adultas, en el rango de edad de los 30 a 54 años (61.1% ). Luego sigue el rango de las jóvenes, entre los 18 a 28 años de edad (20.4%) y las personas adultas mayores, que constituyen el 16.2%.

Este informe señala que un 2.3% de las trabajadoras domésticas son niñas, lo que contradice los derechos de los niños y niñas, es decir, la prohibición del trabajo infantil.

El estudio reconoce un avance en cuanto a la incorporación de las trabajadoras al régimen del Seguro Social, sin embargo, este conlleva en sí mismo discriminación en cuanto a la inscripción “voluntaria” por parte de la parte empleadora, así como en la exclusión respecto de la cobertura de beneficios, como invalidez, vejez y muerte.

Una de las principales conclusiones del estudio establece que:

El régimen especial que regula el trabajo doméstico establece que, la retribución de las personas trabajadoras dedicadas a esta labor comprende, además del salario convenido, el suministro de alimentación y habitación. El Código de Trabajo no obliga a las personas empleadoras al pago del salario mínimo legal, ya que al utilizar la frase “salario convenido” deja abierta la posibilidad a que se estipule, en concepto de salario, cualquier cantidad, bajo el argumento de que dicho “salario” se ve complementado con el suministro de alimentación y habitación.

La Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud de la ONU, en el Informe que elaboró luego de su visita a El Salvador en 2016 (A/HRC/33/46/Add.1), señaló que:

El Comité contra la Discriminación de la Mujer de la ONU, en su informe CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (2017) sobre la situación de las mujeres en el ámbito laboral en El Salvador, expresó su preocupación por el número limitado de personas trabajadoras domésticos que están formalmente registrados para acceder a la seguridad social, así como la falta de ratificación del Convenio Nº 189 (2011) de la OIT sobre el trabajo decente para las personas trabajadoras domésticos.

Please log in to join the chat
San José, Costa Rica

Centroamérica

Acciones Estrategicas

Por el desarrollo humano sostenible

Proyectos en Latinoamérica

Especialmente en Centroamérica

Centro de Pensamiento #1

Catalogado por la U de Pennsylvania