Las personas facilitadoras judiciales en Costa Rica son el primer punto de encuentro para que las las comunidades puedan conocer sobre sus derechos y se acerquen al Poder Judicial costarricense. Estas personas son líderes y lideresas comunales que le sirven a las persona trabajadoras de manera gratuita y voluntaria; durante el proceso orientan sobre los derechos laborales y cómo hacerlos valer ante posibles violaciones de las que pueden ser víctimas.
En el año 2017 Costa Rica actualizó su marco normativo procesal laboral en el cual una gran cantidad de modificaciones a la ley deben ser abordadas, ante esta necesidad es que surge el programa de formación para personas facilitadoras judiciales en todo el país.
Para ello el proyecto “Implementando una cultura de cumplimiento laboral en el sector agroexportador costarricense” financiado por el Departamento de Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos ha proporcionado al Poder Judicial fondos para la implementación de este proceso. En este sentido la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) y la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) han coordinado en conjunto el desarrollo de 4 capacitaciones regionales abarcando la totalidad de la población de facilitadores judiciales. La primer capacitación se realizó el pasado 06 y 07 de marzo en las instalaciones del Instituto Tecnológico en Santa Clara de Florencia de San Carlos y participaron 28 personas facilitadoras judiciales. Posteriormente, este programa de formación será replicado en 3 zonas del país a saber: en la zona Sur, Caribe y Chorotega.
Aunado a la formación en las nuevas modificaciones a la ley se ha desarrollado un Manual Autoformativo sobre Derechos Laborales, que incluye los aspectos básicos de la legislación costarricense en temas tales como: derechos fundamentales de las personas trabajadoras, principios básicos del derecho laboral, elementos y características de las relaciones laborales, tipos de contrato de trabajo y sus remuneraciones, salario mínimo, jornadas y tiempos de descanso, tipos de discriminación, tipos de fueros de protección especial, derechos colectivos, tipos de organizaciones gremiales y sus derechos, prohibición de prácticas laborales desleales, y finalmente, los procedimientos para la solución de conflictos laborales donde se incluyen la solución alterna y los medios judiciales. Con este manual los facilitadores podrán profundizar sus conocimientos una vez finalizado el Programa.
Además, estas acciones se están complementado con videos informativos cortos sobre los derechos laborales e implicaciones de la Reforma Procesal Laboral y el servicio de la figura de los facilitadores judiciales. Por otro lado, se desarrollarán ferias regionales donde se convocarán a personas facilitadoras judiciales junto con personas trabajadoras y personal de distintas instituciones públicas como la Defensa Pública del Poder Judicial y las direcciones de inspección y asuntos laborales y jurídicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.