Your Cart

Noticias

FUNPADEM y el Ministerio de Relaciones Exteriores realizan la primer mesa interinstitucional sobre prohibición de los Sistemas de Armas Letales Autónomas (LAWS)

Fecha: San José, 31 de Julio 2020
 

El pasado 30 de julio, la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica realizaron la actividad virtual “Implicaciones legales y éticas de las armas autónomas letales”; con la participación de más de 50 personas representantes de distintas instituciones públicas, privadas y organizaciones de sociedad civil.

Entre las instituciones que formaron parte de esta actividad se encuentran: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Ministerio de Presidencia, Ministerio de Seguridad Pública, Poder Judicial, Cruz Roja Costarricense, Cooperativa Sulá Batsú, Atti Cyber, Colegio de Profesionales en Criminología, Fundación Arias, Universidad Estatal a Distancia (Ciencias Criminales), Escuela de Relaciones Internacionales  de la Universidad Nacional, Comisión de Derecho Internacional del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, representantes de la Campaña Internacional “Stop Killer Robots, entre otros.

Durante el evento, se analizó las implicaciones legales de los sistemas de armas letales autónomas, desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario principalmente bajo el principio de Responsabilidad penal. Así mismo, se hizo referencia a la Cláusula Martens que hace un llamado a utilizar el principio de humanidad, ya que las armas se enfrentarían a obstáculos importantes para garantizar el trato humano de los demás y mostrar respeto por la vida y la dignidad de las personas.

En esta ocasión, se contó con la participación del Dr. Ricardo Oscar Rodríguez, profesor especialista en Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires, quien realizó una explicación técnica de ¿qué son las armas letales autónomas? Seguidamente, el Sr.José Carlos Jiménez Alpízar, asesor legal de la Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, destacado en el área del Derecho Internacional y Derechos Humanos; conversó sobre el Derecho Internacional Humanitario y su importancia para Costa Rica.  Cerrando, con la fase de las presentaciones, el Sr. Daniel Moubayeb candidato a Juris Doctor en la Facultad de Derecho de Harvard, Estados Unidos y miembro actual de la Campaña Internacional “Stop Killer Robots” desde la organización internacional Human Rights Watch, quien analizó los Limites del Derecho Internacional Humanitario con  respecto a armas letales autónomas y las soluciones desde la Campaña Internacional.

Además, durante la actividad se contó con las intervenciones de la Sra. Linyi Baidal Sequeira, presidenta de la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario (CCDIH) y Jefa del Departamento de Derecho Internacional y Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREE)  asī como de la Sra.  Carmen Claramunt, Ex presidenta de la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario (CCDIH) y directora alterna del Instituto del Servicio del MREE.

Con respecto al uso de armas letales autónomas “tenemos grandes retos tecnológicos, para entender de que estamos hablando y cuál es el grado de desconfianza o riesgo que tienen estos instrumentos y allí la ciencia es un aliado de primer orden junto con la diplomacia para llevar adelante este tema de manera fundamentado, sostenible y creíble”, señaló la Embajadora. Claramunt durante sus palabras de cierre del evento.

Estas acciones se desarrollan en el marco del proyecto “#StopKillerRobots y Pura vida: Establecimiento de una red de apoyo a la Campaña en Costa Rica” el cual es ejecutado por FUNPADEM y tiene el objetivo de implementar una red de apoyo conformada por actores clave que trabaje articuladamente para impulsar y dar seguimiento a los esfuerzos realizados internacionalmente por la Cancillería para promover la prohibición del uso y desarrollo de armas letales totalmente autónomas.

Noticias Relacionados

San José, Costa Rica

Centroamérica

Acciones Estrategicas

Por el desarrollo humano sostenible

Proyectos en Latinoamérica

Especialmente en Centroamérica

Centro de Pensamiento #1

Catalogado por la U de Pennsylvania