- Este debate tiene 24 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 semana, 1 día por Silvia Cespedes.
-
AutorEntradas
-
4 noviembre, 2024 a las 10:58 am #18215amartinezParticipante
Bienvenidos y bienvenidas al foro de discusión sobre el importante rol que desempeñan los gobiernos locales en las Mesas de Articulación Local. Este espacio está diseñado para compartir ideas, experiencias y reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros y nosotras podemos contribuir al éxito de estas mesas. A continuación, encontrarás algunas preguntas guía para iniciar la conversación. ¡Estamos ansiosos por conocer sus opiniones!
1 ¿Cuáles considera que son las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados?
2. Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las Mesas de Articulación Local?
3. ¿Qué estrategias crees que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo?
7 noviembre, 2024 a las 2:35 pm #18285Rodrigo AguilarParticipante1 ¿Cuáles considera que son las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados?
siempre es importante saber priorizar, dado que no tenemos recursos infinitos, para lo cual se recomienda utilizar antes que nada la comunicación y coordinación con los diferentes actores de la comunidad, para luego de ello y con la ayuda de herramienta de estadística, lograr establecer los puntos calientes y aquellas causas que logran crear mayor inseguridad (80-20) y de ahí seleccionar los puntos y acciones mas relevantes para el proceso.2. Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las Mesas de Articulación Local?
La burocracia es uno de los mayores problemas dado que para que un funcionario asista debe de generar informes y para cualquier acción debe de generar varias solicitudes, luego de ello está la voluntad política del las cabezas así como la voluntad de los mandos medios, sin dejar de lado la falta de recursos y la desigualdad económica, es decir no es lo mismo llevar a cabo un plan en San Pedro que en Matina.
3. ¿Qué estrategias crees que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo?
Iniciaría un programa aunque sea de radio o de youtube, donde los actores comunales estén al tanto de las actividades especialmente la comunidad y buscaría alianzas con actores privado clave, por ejemplo los autobuseros para iniciar campañas y que los actores comunitarios estén en sintonía y la comunidad tenga información de lo que se está haciendo7 noviembre, 2024 a las 2:41 pm #18286Rodrigo AguilarParticipanteExcelente
13 noviembre, 2024 a las 5:44 pm #18318María SotoParticipante1 ¿Cuáles considera que son las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados?
Repuesta: Articulación con instituciones (CCCI) del cantón o actores que les corresponde estar cerca de los municipios.
2. Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las Mesas de Articulación Local?
Respuesta: El poder cumplir cada una de las metas planteadas en el plan de trabajo y contar con los recursos necesarios.
3. ¿Qué estrategias crees que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo?
Respuesta: Presentación de la estrategia a nivel de grupos focales, divulgación de la información, entre otras.
18 noviembre, 2024 a las 4:11 pm #18390Laura VasquezParticipanteBienvenidos y bienvenidas al foro de discusión sobre el importante rol que desempeñan los gobiernos locales en las Mesas de Articulación Local. Este espacio está diseñado para compartir ideas, experiencias y reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros y nosotras podemos contribuir al éxito de estas mesas. A continuación, encontrarás algunas preguntas guía para iniciar la conversación. ¡Estamos ansiosos por conocer sus opiniones!
1 ¿Cuáles considera que son las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados?
Respuesta: Gestionar capacitación en la temática a los actores locales para posteriormente promover por medio del CCCI la articulación entre las instituciones de una forma más acertada y concreta.2. Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las Mesas de Articulación Local?
Respuesta: Generación de un compromiso, el cumplimiento de agendas para cumplir con el trabajo y la articulación entre varios entes.3. ¿Qué estrategias crees que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo?
Respuesta: Establecer objetivos de impacto en las comunidades y presentación de resultados por parte de los actores para mostrarlos como ejemplo en otras comunidades.20 noviembre, 2024 a las 12:45 pm #18413Rita HernandezParticipantePregunta 1. Considero que las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados son:
1. Contar con insumos suficientes para diferenciar lo urgente de lo importante.
2. Unir esfuerzos y recursos entre instituciones y fuerzas vivas de la comunidad.
3. Ejecutar el plan de atención de necesidades y evaluar los resultados para fortalecer o corregir lo que sea necesario.Pregunta 2. Desde mi perspectiva, el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las mesas de articulación local es lograr una comunicación efectiva y un compromiso que se mantenga en el tiempo.
Pregunta 3. Las estrategias que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo son:
1. Conformar y liderar adecuadamente el equipo de actores comunitarios.
2. Contar con un plan de trabajo consensuado entre los actores comunitarios.
3. Fortalecer la relación del equipo de actores comunitarios.
4. Rendición de cuentas y reconocer la labor del equipo de actores comunitarios.20 noviembre, 2024 a las 1:47 pm #18414Rita HernandezParticipantePregunta 1. Considero que las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados son:
1. Contar con insumos suficientes para diferenciar lo urgente de lo importante.
2. Unir esfuerzos y recursos entre instituciones y fuerzas vivas de la comunidad.
3. Ejecutar el plan de atención de necesidades y evaluar los resultados para fortalecer o corregir lo que sea necesario.Pregunta 2. Desde mi perspectiva, el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las mesas de articulación local es lograr una comunicación efectiva y un compromiso que se mantenga en el tiempo.
Pregunta 3. Las estrategias que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo son:
1. Conformar y liderar adecuadamente el equipo de actores comunitarios.
2. Contar con un plan de trabajo consensuado entre los actores comunitarios.
3. Fortalecer la relación del equipo de actores comunitarios.
4. Rendición de cuentas y reconocer la labor del equipo de actores comunitarios.13 diciembre, 2024 a las 9:35 am #18531Ingrid RodriguezParticipanteR #1/ Para priorizar las necesidades de una comunidad o un cantón donde los recursos son limitados se requiere un enfoque integral que combine la participación ciudadana, el análisis de datos, la construcción de consensos, el enfoque en resultados, la colaboración y la sostenibilidad.
R #2/ consolidar la participación ciudadana activa y sostenida es uno de los mayores desafíos que enfrentan los gobiernos locales al trabajar en las Mesas de Articulación Local. Se requiere de una comunicación efectiva, es necesario que el ciudadano esté empoderado, la creación de mecanismos de retroalimentación y la articulación con otros espacios de participación existentes en las comunidades, es posible superar este desafío y construir procesos de desarrollo más inclusivos y sostenibles.
R #3/ Qué estrategias podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo?
Establecer canales de comunicación claros y accesibles para que la comunidad pueda expresar sus inquietudes, sugerencias y propuestas.
Es necesario llegar a las comunidades con lenguaje claro y sencillo;: Utilizar un lenguaje que sea comprensible para todos los miembros de la comunidad, evitando tecnicismos y jerga especializada.
Transparencia en la toma de decisiones: Involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones, explicando los motivos detrás de cada acción y los resultados esperados.
Construcción de confianza: Demostrar un compromiso genuino con el bienestar de la comunidad.17 enero, 2025 a las 11:52 am #18818Sara ParajelesParticipanteHola. Les comparto mi opinión al respecto:
1 ¿Cuáles considera que son las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados?
La priorización debe darse en función del bienestar de la mayoría, para ello, la participación ciudadana es fundamental, por lo que las sesiones con organizaciones comunales para identificar desde ellos las principales problemáticas y posibles alternativas de solución es clave. Ahora bien, una vez se tenga esto rteconocido, la articulación interinstitucional permite unir esfuerzos y recursos, por ende esto debería ser el segundo paso en la priorización.2. Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las Mesas de Articulación Local?
El principal desafío es la consolidación de un equipo municipal, comunal e institucional comprometido con el seguimiento y control de los planes de trabajo, tanto en el diseño como en su ejecución y monitoreo.3. ¿Qué estrategias crees que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo?
Idear campañas de información, consolidar a un equipo que lidere procesos y actividades y cuente con representantes del gobierno local, instituciones públicas, organizaciones comunales y la empresa privada.21 enero, 2025 a las 3:24 pm #18823Nury MurilloParticipante1 ¿Cuáles considera que son las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados? Siempre van a existir más necesidades que recursos para atender dichas necesidades, la mejor forma de priorizar aquellas necesidades dependerá mucho desde mi perspectiva, del impacto que vaya a generar la atención de dicho requerimiento, impacto desde el punto de vista de cuánta población se va a ver beneficiada, o si la acción ejecutada va a disminuir significativamente un aspecto de punto crítico que desencadena en varios problemas que afectan en la sociedad.
2. Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las Mesas de Articulación Local? El mayor desafío es la ejecución, en muchas ocasiones a la hora de establecer planes de trabajo se vuelve un proceso muy ambicioso, se busca atender todos los problemas de manera integral con los recursos existentes, sin embargo, conforme transcurre el tiempo los recursos cada vez se vuelven más escasos y los objetivos planteados no se alcanzan. Esto ya que en ocasiones los recursos se deben tomar para atender situaciones de emergencia no previstas.
3. ¿Qué estrategias crees que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo? Considero importante establecer una comunicación clara y efectiva con todos los actores, utilizar los canales de comunicación que existen (asociaciones de desarrollo, regidores, síndicos, concejales, personajes de renombre en las comunicades, etc.), establecer dinámicas de recopilación y divulgación de información (talleres de integración comunitaria, rendición de cuentas, etc.), esto va a permitir que se sientan vinculados y parte tanto del diseño como de la ejecución de los planes de trabajo; incluso se pueden crear equipos de trabajo focalizados en puntos críticos de atención según se establezca en el plan de trabajo.
27 enero, 2025 a las 9:02 am #18913Silvia CespedesParticipante¿Cuáles considera que son las mejores prácticas para priorizar las necesidades de la comunidad cuando hay recursos limitados? R/ Claridad en los objetivos, establece metas claras y alcanzables y anticipación de riesgos, permite identificar y mitigar riesgos potenciales.
Desde su perspectiva, ¿cuál es el mayor desafío que enfrentan los gobiernos locales al diseñar y seguir los planes de trabajo en las Mesas de Articulación Local? El seguimiento, no se designa algún responsable y la planificación se diluye en el diario quehacer por eso los proyectos no resultan.
¿Qué estrategias crees que podrían mejorar la participación y compromiso de los actores comunitarios en la implementación de los planes de trabajo? Involucrarlos en cada actividad con cierto grado de responsabilidad y de reconocimiento, para que se apropien de la estrategia.27 enero, 2025 a las 9:03 am #18914Silvia CespedesParticipanteIdentificar los objetivos clave: Determinar qué se quiere lograr con el proyecto y cuáles son los resultados esperados.
Consulta con partes interesadas: Involucrar a todas las personas involucradas desde el principio para garantizar que sus necesidades y expectativas se consideren en la visión del proyecto.
Redacción de la visión: Crear una declaración breve y inspiradora que capture la particularidad del proyecto y motive al equipo a trabajar hacia su consecución.27 enero, 2025 a las 9:04 am #18915Silvia CespedesParticipantedentificar los objetivos clave: Determinar qué se quiere lograr con el proyecto y cuáles son los resultados esperados.
Consulta con partes interesadas: Involucrar a todas las personas involucradas desde el principio para garantizar que sus necesidades y expectativas se consideren en la visión del proyecto.
Redacción de la visión: Crear una declaración breve y inspiradora que capture la particularidad del proyecto y motive al equipo a trabajar hacia su consecución. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.