- Este debate tiene 48 respuestas, 22 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 días, 10 horas por
Dylan Rodríguez.
-
AutorEntradas
-
25 febrero, 2025 a las 10:27 am #19754
amartinez
ParticipanteDiseñe tres indicadores que fortalezca la supervisión de un proceso a elegir del MGP, ya sea de planificación, ejecución o seguimiento de Sembremos Seguridad o Puntos de Interés Policial (Nodos Demandantes).
Los indicadores deben ser de actividad, resultado y efecto, respectivamente.Por cada indicador debe especificar:
– El motivo por el cual lo diseñó (qué voy a medir y para qué).
– Un punto de control por supervisar vinculado al indicador.
– La periodicidad, cada cuánto se aplicará el punto de control.
– Los aspectos por verificar en el punto de control.
– Evidencias para evidenciar la aplicación del punto de control.
Para facilitar la tarea, tome como referencia las clases 6.3 y 6.4 de este módulo.
Sea claro (a) y conciso (a) en su intervención, de manera que no exceda las 250 palabras.
En el caso de las personas participantes de la Subdirección General, la Coordinación Nacional de Sembremos Seguridad y la Academia Nacional de Policía, pueden diseñar sus indicadores con respecto a los procesos que lideran en el marco del Modelo de Gestión Policial, o bien, otros procesos que ejecuta en su labor diaria (de ser así, debe describir brevemente el proceso elegido).28 febrero, 2025 a las 4:40 pm #19822Santiago Miranda
Participante” eficiencia” Indicador atención de incidentes en nodos demandantes . con el fin de medir la atención de los incidentes reportados en nodos demandantes se generara instrumento de registro el cual será llevado por agente de operaciones de unidad policial. dicho instrumento se debe llevar el registro diario, durante una semana iniciando del día 01 finalizando 05. al final de cada guardia se verificara la información anotada. “Resultado” para medir los resultados de acciones realizadas en nodo demandante se construirá instrumento donde se anotara recurso utilizado, tiempo de reporte y llegada a ver incidente, tiempo de finalización del incidente, cierre del incidente, con ello se tratara de sopesar los usos de recursos, tiempo, y finalización de incidente, además se valora el resultado final del hecho. “de impacto” mediante una valoración semanal en mesa de trabajo en operaciones se verificara impacto de acciones generadas en nodo demandante, los resultados obtenidos comparando datos anteriores, y los posibles cambios de una semana a otra, con ello se lograra realizar los acomodos necesarios y enfocar el recurso en la problemática real de los nodos
4 marzo, 2025 a las 3:07 pm #19886Jennifer Porras
ParticipanteSembremos Seguridad realiza la matriz y cadena de resultados a las delegaciones policiales despues de finalizar todo el proceso metodológico realizado en ese instrumento de cadena de resultados incluimos acción estratégica e indicador el cual nos enfoca con claridad que o como hacer para cumplir la línea de acción que se requiere, esto conlleva a una meta establecida de la cantidad que se requiere alcanzar al igual que un líder estratégico y un cogestor, estas líneas de la cadena de resultados se verifican los impactos a mediano o largo plazo para lo que estan diseñadas las líneas estratégicas a cumplir.
6 marzo, 2025 a las 4:56 pm #20051Eduardo Catón
ParticipanteSeguimiento: Es importante realizar un seguimiento a los planes de acción establecidos para verificar si lo que se planteó ejecutar, sigue el curso propuesto o diseñado o no, siendo que si es positivo se podría realizar ajustes para obtener mejores resultados “ medibles” para generar mejor evidencia, podría ser esto en la calidad de la información, indicador “cualitativo” sea esto ejemplo en un plan operativo, que se desarrollé en un nodo demandante donde se busque crear un impacto inmediato, la articulación de manera organizada con instituciones sean estas Ministerio de Salud, P.A.N.I O.I.J FP, El impacto generado será grupal per cada uno de ellos obedece o atiende su área acción o en el área que cada institución se dedica o especializa. Trayendo con ello un mejor acceso y recopilación de información de interés, siendo entonces que en la planificación siguiente se podría realizar un análisis del seguimiento realizado y adoptar las futuras operaciones a una mejora de resultados, mismos que pueden ser más realistas o medibles posibles y focalizados a los objetivos propuestos a ese Nodo Demandante establecido en esa determinada área
11 marzo, 2025 a las 2:10 pm #20199Esteban Cordero
ParticipanteElaboración de indicadores
Para esta evaluación, voy a tomar ejemplos de indicadores que se utilizan en la ejecución y seguimiento de la Estrategia Sembremos Seguridad.
1-Indicador de actividad: “Cantidad de encuestas a la comunidad efectuadas”
El motivo del indicador es medir la participación de la comunidad en un territorio determinado, tomando en consideración la meta establecida previamente. El punto de control que se establece es la revisión diaria de la cantidad de encuestas realizadas y registradas en la plataforma ArcGIS.
2-Indicador de resultado: “Cantidades de planos cartesianos realizados a partir de la calificación de la matriz de MIC MAC”.
El indicador busca el producto final de una serie de actividades dentro de la metodología de MIC MAC. El punto de control es la revisión diaria de la carpeta compartida donde las delegaciones policiales deben incluir el plano cartesiano en cualquier algún formato de texto o imagen.
3-Indicador de efecto: “Porcentaje de órdenes de ejecución que se formulan a través de los informes territoriales”
El indicador lo que busca es medir cuánto (porcentualmente) las delegaciones policiales utilizan la información que se encuentra en el Informe Territorial para planificar su operatividad. El punto de control es una revisión de evidencias en la carpeta compartida, donde se agrega cada tres meses las órdenes de ejecución atinentes a la estrategia. Los aspectos a verificar es que exista una relación entre las actividades planificadas con las información de análisis plasmada en el Informe Territorial.11 marzo, 2025 a las 3:04 pm #20203Tatiana Obando
Participante¡Buenas tardes! Se presentan los tres indicadores, de acuerdo a lo solicitado. 1. Indicador de Actividad: Frecuencia de patrullajes preventivos
Motivo: Medir la presencia policial en nodos demandantes para evaluar su cumplimiento y percepción de seguridad.
Punto de Control: Revisión semanal de registros.
Periodicidad: Semanal.
Aspectos por Verificar: Número de patrullajes realizados vs. planificados, áreas cubiertas, duración.
Evidencias: Registros firmados, mapas de rutas, informes de incidentes.2. Indicador de Resultado: Reducción de incidentes delictivos
Motivo: Evaluar la efectividad de las intervenciones en la disminución de delitos en nodos demandantes.
Punto de Control: Análisis mensual de tasas delictivas.
Periodicidad: Mensual.
Aspectos por Verificar: Tasa de incidentes antes y después, tipos de delitos reducidos, áreas impactadas.
Evidencias: Informes estadísticos, gráficos de tendencias, testimonios comunitarios.
3. Indicador de Efecto: Confianza comunitaria en la policíaMotivo: Medir el impacto a largo plazo en la percepción de seguridad y confianza hacia la policía.
Punto de Control: Encuestas trimestrales de percepción.
Periodicidad: Trimestral.
Aspectos por Verificar: Nivel de confianza, percepción de seguridad, sugerencias de mejora.
Evidencias: Resultados de encuestas, análisis de datos, actas de reuniones.11 marzo, 2025 a las 3:10 pm #20204Abraham Guix
ParticipanteIndicadores diseñados con base en el proceso de seguimiento de Puntos de Interés Policial (Nodos Demandantes) del Modelo de Gestión Policial (MGP):
1. Indicador de Actividad:
Número mensual de patrullajes focalizados realizados en nodos demandantes.
• Motivo: Medir la cantidad efectiva de patrullajes en un un sector específico para asegurar presencia policial preventiva.
• Punto de control: Hoja de Servicio y RAP diario de patrullajes realizados.
• Periodicidad: Semanal.
• Aspectos a verificar: Cumplimiento del plan de patrullaje, rutas específicas, duración y resultados cuantitativos (Balance Operacional de Resultados)
• Evidencias: Orden de Ejecución.
2. Indicador de Resultado:
Porcentaje mensual de reducción de incidentes delictivos en nodos intervenidos.
• Motivo: Medir la efectividad del patrullaje preventivo para disminuir delitos.
• Punto de control: Análisis trimestral de estadísticas delictivas.
• Periodicidad: Mensual.
• Aspectos por verificar: Disminución efectiva de incidentes respecto al trimestre anterior.
• Evidencias: Informes estadísticos comparativos, denuncias recibidas y mapas de calor.
3. Indicador de Efecto:
Porcentaje anual de mejora en la percepción de seguridad ciudadana en nodos.
• Motivo: Evaluar impacto del patrullaje en la percepción ciudadana de seguridad.
• Punto de control: Encuestas anuales de percepción ciudadana.
• Periodicidad: Anual.
• Aspectos por verificar: Nivel de percepción positiva del trabajo policial.
• Evidencias: Informes de resultados de encuestas ciudadanas aplicadas en los nodos.11 marzo, 2025 a las 5:15 pm #20211Cynthia Castillo
ParticipanteIndicadores para la supervisión del proceso académico
1. Tasa de Finalización de Cursos (Indicador de seguimiento)
Motivo: Este indicador permite medir la efectividad de los cursos académicos, comparando la cantidad de estudiantes convocados, los que asistieron y los que finalizaron el curso. Sirve para identificar tasas de deserción y posibles áreas de mejora.
Punto de control: Comparación entre el número de estudiantes convocados, los que se presentaron y los que finalizaron.
Periodicidad: Mensual.
Aspectos por verificar: Asistencia, deserción y razones de abandono.
Evidencias: Listados de asistencia, reportes de deserción y certificados de finalización.
2. Carga académica de instructores ejecutivos (Indicador de planificación)
Motivo: Garantizar una distribución equitativa de los cursos entre los instructores de escala ejecutiva, evitando sobrecarga de trabajo y asegurando una gestión eficiente de los recursos humanos.
Punto de control: Asignación de cursos a cada instructor y equilibrio en la carga académica.
Periodicidad: Trimestral.
Aspectos por verificar: Número de cursos asignados, cumplimiento de carga laboral y disponibilidad de instructores.
Evidencias: Horarios de asignación, reportes de carga laboral.
3. Satisfacción de estudiantes con los instructores (Indicador de ejecución)
Motivo: Evaluar la calidad de enseñanza a través de la percepción de los estudiantes sobre la metodología, el contenido y la actitud del instructor. Esto permite realizar mejoras continuas.
Punto de control: Aplicación y análisis de encuestas de satisfacción al finalizar cada curso.
Periodicidad: Al término de cada curso.
Aspectos por verificar: Claridad de enseñanza, estrategias metodológicas y trato del instructor.
Evidencias: Resultados de encuestas, informes de retroalimentación.12 marzo, 2025 a las 2:21 pm #20226Pamela Montero
Participante1- Indicador de actividad: “Porcentaje de reuniones de mesas de articulación local realizadas según la planificación.”
Mide el cumplimiento en la realización de las reuniones planificadas de las mesas de articulación local, que son esenciales para la articulación de las instituciones. Medir el nivel de actividades y cumplimiento de la planificación de la ejecución de las reuniones de coordinación.
2- Indicador de resultado: “Porcentaje de líneas de acción priorizadas implementadas”
Evalúa y mide el nivel de avance en la implementación de las acciones concretas definidas para abordar los problemas de inseguridad.
3- Indicador de efecto: “Índice de percepción ciudadana”
Medir el impacto de la Estrategia en la percepción de seguridad de una comunidad o de un territorio. Lo cual refleja el efecto a largo plazo.12 marzo, 2025 a las 4:54 pm #20239Carlos Sandis
ParticipanteTres indicadores que fortalezca la supervisión de un proceso a elegir del MGP:
Planificación: Puntos de Interés Policial (Nodos Demandantes).
#1Indicador de actividad:
Cantidad y calidad de los recorridos focalizados y direccionados específicos en rangos días,horas, lugares
Motivo: medir la efectividad de las acciones policiales realizadas para valorar su planteamiento sus fortalezas o debilidades.
• Punto de control: Las hojas RAP diarias de patrullajes realizados y verificación de incidentes atendidos.
• Periodicidad: Semanal.
• Aspectos a verificar: Cumplimiento de la planificación, si se disminuyen los incidentes delictivos y la efectividad de la operatividad.
• Evidencias: Planificación justificada según Orden de Ejecución, análisis criminal, incidentes reportados.
2. Indicador de Resultado:
El Porcentaje mensual según el análisis de disminución de incidentes delictivos en los nodos intervenidos.
• Motivo: Medir la efectividad de las acciones realizadas para minimizar el fenómeno delictivo.
• Punto de control: Análisis criminal, estadísticas del O.I.J mensuales.
• Periodicidad: Mensual.
• Aspectos por verificar: Si hubo impacto positivo en el fenómeno delictivo o se desplazo el delito a otros lugares, otro rango horario o fechas con respecto al análisis anterior.
• Evidencias: análisis Criminal comparativos, informes del organismo de investigación Judicial y mapas de calor.
3. Indicador de Efecto:
Porcentaje anual de mejora en la percepción de seguridad ciudadana en nodos.
• Motivo: Evaluar impacto de las acciones operativas en la percepción ciudadana de seguridad.
• Punto de control: Encuestas trimestral de percepción ciudadana.
• Periodicidad: trimestral
• Aspectos por verificar: Nivel de aceptación de la ciudadanía al trabajo de fuerza publica.
• Evidencias: Informes de resultados de encuestas ciudadanas aplicadas en los nodos.12 marzo, 2025 a las 5:47 pm #20241Miguel Madrigal
ParticipanteEl proceso de seguimiento debe ser robusto con la finalidad de darle las respuestas apropiadas a las necesidades que se van presentando en la planeación de los objetivos y de las respuestas que se le den a las diferentes procesos operativos que se planteen a lo largo de las operaciones policiales. De no se r as se esta cayendo en la mal practica que se ha caído a lo largo del tiempo y que el Ministerio como tal no sabe dar seguimiento a las operaciones policiales que se planteen, lo que ha ocasionado el despilfarro de recursos y su mal aprovechamiento. Los seguimientos deben plantearse según sea la complejidad de las operaciones a las que esta dando respuesta.
13 marzo, 2025 a las 12:06 am #20249Radall Pérez
ParticipantePuntos de Interés Policial del Modelo de Gestión Policial
Indicador de Actividad:
Cantidad de visitas a instituciones financieras.
Motivo: Contabilizar la cantidad de visitas de la policía a una institución financiera.
Punto de control: Registro de visitas a instituciones financieras.
Periodicidad: Semanal.
Aspectos a verificar: El registro de la visita en rango horario requerido y la respectiva interacción con los usuarios.
Evidencias: Orden de Ejecución y registro de control.Indicador de Resultado:
Número de casos de incidencias de Delitos contra la propiedad o la vida.
Motivo: Medir la efectividad de la prevención de incidentes de DCLP y DCLV.
Punto de control: Análisis Ejecutivo-Semanal DCLP y DCLV Cantonal.
Periodicidad: Semanal.
Aspectos por verificar: Prevención de hechos delictivos e incidentes de DCLP y DCLV.
Evidencias: Informes del DIAC.Indicador de Efecto:
Porcentaje de satisfacción de los usuarios de las entidades financieras.
Motivo: Medir la percepción de los usuarios de las entidades financieras.
Punto de control: Encuestas aplicadas a los usuarios.
Periodicidad: bimensual.
Aspectos por verificar: Satisfacción del servicio policial por parte de los usuarios.
Evidencias: Informes de resultados de encuestas ciudadanas.13 marzo, 2025 a las 12:20 am #20250Radall Pérez
ParticipantePuntos de Interés Policial del Modelo de Gestión Policial
Indicador de Actividad:
Cantidad de visitas a instituciones financieras.
Motivo: Contabilizar la cantidad de visitas de la policía a una institución financiera.
Punto de control: Registro de visitas a instituciones financieras.
Periodicidad: Semanal.
Aspectos a verificar: El registro de la visita en rango horario requerido y la respectiva interacción con los usuarios.
Evidencias: Orden de Ejecución y registro de control.Indicador de Resultado:
Número de casos de incidencias de Delitos contra la propiedad o la vida.
Motivo: Medir la efectividad de la prevención de incidentes de DCLP y DCLV.
Punto de control: Análisis Ejecutivo-Semanal DCLP y DCLV Cantonal.
Periodicidad: Semanal.
Aspectos por verificar: Prevención de hechos delictivos e incidentes de DCLP y DCLV.
Evidencias: Informes del DIAC.Indicador de Efecto:
Porcentaje de satisfacción de los usuarios de las entidades financieras.
Motivo: Medir la percepción de los usuarios de las entidades financieras.
Punto de control: Encuestas aplicadas a los usuarios.
Periodicidad: bimensual.
Aspectos por verificar: Satisfacción del servicio policial por parte de los usuarios.
Evidencias: Informes de resultados de encuestas ciudadanas.13 marzo, 2025 a las 1:56 pm #20277Marcos Barrantes
ParticipanteSe enumera indicador que mejorarían la supervisión y evaluación de un proceso a elegir del MGP:
Planificación: Puntos Críticos
#1Indicador de actividad:
anotaciones de la frecuencia de los recorridos orientados específicamente a en los rangos horas y días , en los lugares específicos que según la fuente del análisis criminal nos indica el punto del evento y la atención priorizada de los factores de riesgos detectados
Motivo: poder determinar si las acciones policiales diferenciadas están dando el resultado esperado, para así poder continuar o con las mismas o si no modificar la acción diferenciada para valorar su planteamiento sus fortalezas o debilidades.
• Punto de control: por medio de las hojas RAP , libro de oficialía de guardia y la verificación de incidente atendidos y posible eliminación de factor de riesgo detectado .
• Periodicidad: Semanal.
• Aspectos a verificar: Que se mantenga un grupo de trabajo diferenciado para el cumplimiento en el tiempo determinado de la acciones policiales diferenciadas y si esto disminuyen los incidentes delictivos y la efectividad de la operatividad ,
1 se pudo erradicar el factor de riesgo detectado
2-no se repitieron eventos relacionados a DCLP en el lugar
3- hubo desplazamiento de la actividad criminal que se determinó en el sitio13 marzo, 2025 a las 8:29 pm #20295Dennise Blandino
ParticipantePara fortalecer la supervisión de un modelo de gestión policial enfocado en la planificación de “Sembramos Seguridad”, se pueden diseñar los siguientes tres indicadores:
1. Índice de Satisfacción Ciudadana con la Seguridad
Descripción: Mide el nivel de satisfacción de la comunidad respecto a la percepción de seguridad y la efectividad de la policía en la prevención del delito.
Metodología: Realizar encuestas periódicas en diferentes sectores de la comunidad. Las preguntas deben abordar aspectos como la visibilidad policial, la respuesta ante incidentes y la confianza en la institución.
Objetivo: Aumentar la satisfacción ciudadana en un porcentaje determinado cada año, lo que indicaría una mejora en la relación entre la policía y la comunidad.
2. Tasa de Respuesta a Incidencias
Descripción: Evalúa el tiempo promedio que tarda la policía en responder a las solicitudes de ayuda de la comunidad, desglosado por tipo de incidente (delitos, emergencias, etc.).
Metodología: Registrar el tiempo de respuesta desde que se recibe la llamada hasta que la unidad policial llega al lugar. Comparar estos tiempos con estándares establecidos.
Objetivo: Reducir el tiempo de respuesta en un porcentaje específico, contribuyendo a una intervención más efectiva y oportuna.
3. Número de Actividades de Prevención y Educación Comunitaria
Descripción: Cuenta el número de actividades y programas de prevención del delito y educación en seguridad que la policía lleva a cabo en las comunidades.
Metodología: Documentar y evaluar la planificación y ejecución de talleres, charlas y campañas de sensibilización realizadas por la policía.
Objetivo: Incrementar el número de actividades en un porcentaje anual, promoviendo así un enfoque proactivo en la gestión de la seguridad.
Estos indicadores no solo permitirán una evaluación más clara de la eficacia del modelo de gestión, sino que también fomentarán una mayor colaboración entre la policía y la comunidad. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.