Bienvenidos y bienvenidas a la lección Comprendiendo los Derechos Humanos
Antes de iniciar este Módulo es importante que comprendamos qué debemos entender por pueblos indígenas y porqué sus derechos deben tener una protección especial.
Los pueblos indígenas son los pueblos que viven en un país, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los diferencian de otros grupos sociales y que descienden de poblaciones que habitaban el país mucho antes de la época de la conquista y del establecimiento de las actuales fronteras estatales. Además, estos pueblos conservan sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Las personas indígenas tienen características tanto objetivas como subjetivas que les identifican y les diferencian del resto de la sociedad.
Características de los pueblos indígenas
Entre las características objetivas que tienen los pueblos indígenas podemos mencionar la indumentaria, las artes, las formas de vida, idioma, costumbres y tradiciones.
Características subjetivas de los pueblos indígenas
Entre las características subjetivas que tienen los pueblos indígenas podemos citar la cosmovisión, la espiritualidad, las instituciones sociales, económicas, políticas, legales y su religión propia.
Discriminación laboral a los indígenas
Los pueblos indígenas han sido discriminados durante muchos años por el resto de la sociedad. Se les ha excluido y se les han restringido sus derechos por el simple hecho de su origen étnico, con el objetivo de anular el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad en todos los campos, ya sea políticos, económicos, sociales o culturales. En el campo de los derechos laborales, los indígenas han sido discriminados y muchas veces son explotados laboralmente. Entre los problemas que enfrentan los indígenas en el campo laboral podemos citar:
- Por lo general ganan menos que las personas no indígenas y les son asignados los empleos de mala calidad.
- Tienen un acceso restringido a la educación.
- Se ven más afectados por el desempleo y el subempleo.
- Ganan un salario más bajo que las personas no indígenas y muchas veces se les paga menos del salario mínimo.
- En los lugares de trabajo no se reconoce su identidad como indígenas, por lo que no se respetan sus características, objetivas y subjetivas, como por ejemplo sus costumbres, trajes, idioma.
- Tienen un acceso más restringido a los puestos administrativos y de liderazgo.
- Se enfrentan a peores condiciones laborales, por ejemplo, en lo que concierne a las horas de trabajo, la seguridad y la salud en el trabajo.
Como hemos indicado, los derechos humanos son universales, pero hay grupos o sectores para quienes especialmente se han desarrollado leyes y mecanismos de protección nacional e internacional. Esta necesidad de una protección especial se da porque a pesar de hablar que “todas las personas tenemos derecho a…”, en la práctica hay sectores que se benefician del reconocimiento universal de los derechos humanos, pero otros quedaban ampliamente excluidos, como por ejemplo las personas y pueblos indígenas.
Este reconocimiento especial es conocido como especificidad, es decir, se trata de reconocer a un grupo social que no disfruta de los mismos derechos que el resto de la sociedad por ser discriminados, ya sea por su cultura, idioma, cosmovisión -en este caso, por ser indígenas-. Por ello, se necesita de un reconocimiento y protección especial para que así puedan disfrutar plenamente los mismos derechos que el resto de la sociedad.
Es por ello, que encontramos leyes y tratados internacionales de protección específica para pueblos indígenas y para el reconocimiento y protección de sus derechos laborales.