Your Cart

Publicaciones

(2008) Discriminación de género y derechos laborales de las mujeres: Una responsabilidad compartida que requiere un esfuerzo conjunto

Categoría: Justicia y cumplimiento laboral

Proyecto: Proyecto Cumple y Gana: Fortalecimiento de los Derechos Laborales en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

El presente documento contiene el informe final del Estudio Nacional sobre la discriminación laboral femenina por razones de género, con énfasis en la maquila, producto de la consultoría solicitada por el Componente Promoción y Protección de los Derechos Laborales de las Mujeres del Proyecto Cumple y Gana: fortalecimiento de los derechos laborales en Centroamérica y República Dominicana, actualmente en ejecución en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. El estudio fue realizado entre diciembre del año 2006 y julio de 2007.

El documento se estructura en cinco capítulos:

  • El primero establece los factores que inciden en la discriminación laboral femenina en Honduras; incluye, asimismo, el análisis de la situación del empleo de las mujeres, y los objetivos, general y específicos, del estudio.
  • El segundo comprende el marco conceptual, el diseño de la metodología, así como la interpretación y el análisis de la información y los datos obtenidos.
  • La tercera parte retoma la propuesta de “Metodología para el Estudio Nacional en Honduras”, previa a esta investigación y que le sirve de guía se delimita en términos territoriales y de población meta, focalizándose en la industria maquilera textil. Se detallan las fuentes utilizadas (primarias y secundarias), así como las técnicas y herramientas aplicadas en cada caso y los procedimientos para el análisis de la información.
  • La cuarta sección describe y analiza los resultados del estudio. El análisis parte de la descripción del marco jurídico nacional e incluye la revisión de las funciones del ente rector de la promoción y protección de los derechos laborales en el país, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Honduras (STSS), y de otras instituciones vinculadas al tema, así como el examen de la información y datos obtenidos a través de las fuentes primarias y secundarias. Parte sustantiva de este apartado es el análisis de la situación de las trabajadoras de la maquila que identifica el perfil demográfico y social de las encuestadas y luego examina sus condiciones laborales. De igual forma, se describen “buenas prácticas” desarrolladas por diferentes sectores involucrados en la promoción y protección de sus derechos y aspectos a superar para favorecer el cumplimiento de esos derechos, especialmente en este sector.
  • Finalmente, el capítulo quinto presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio, con el propósito de brindar aportes puntuales que sirvan de base para la formulación de la propuesta del Plan de acción de Honduras, para realimentar las líneas de acción del Componente Promoción y Protección de los Derechos Laborales de las Mujeres del Proyecto Cumple y Gana.

Las conclusiones identifican las principales variables en las que habrá que incidir para mejorar la situación laboral de las mujeres en el país, con énfasis en las trabajadoras de la industria maquilera; con este fin se presentan recomendaciones y posibles acciones para contribuir en la promoción y protección de sus derechos. Para cerrar, se incluyen las estrategias trazadas y el plan de acción propuesto.

Publicaciones Relacionadas

San José, Costa Rica

Centroamérica

Acciones Estrategicas

Por el desarrollo humano sostenible

Proyectos en Latinoamérica

Especialmente en Centroamérica

Centro de Pensamiento #1

Catalogado por la U de Pennsylvania